Teletrabajo, bienestar y productividad

Entendiendo el rol que ocupan el teletrabajo y las modalidades híbridas en los nuevos ecosistemas laborales y el impacto de éstas en la productividad, nuestra consultora Francisca Oyanedel, en conjunto con el socio de AZ, Jorge Arrellano, abordaron esta mirada en una carta a la directora en Diario Financiero.
Señora Directora:
Sin duda, iniciativas como el proyecto de ley que permite a madres y padres, con hijos menores de 12 años, ejercer el teletrabajo durante la alerta sanitaria es un gran avance respecto a cómo esta modalidad se inserta en las diversas estructuras familiares y laborales desde un resguardo legal y normado. Pese a ello, este formato y las modalidades híbridas aún enfrentan un complejo desafío para las empresas desde la mirada de implementación, factibilidad técnica y gestión de personas y su bienestar. En estos días, la Encuesta de Empleo del INE reveló que cerca de un 7% de asalariados había realizado sus tareas principalmente desde el hogar en el último trimestre. Anteriormente, la Encuesta COVID-UC había señalado que durante la primera semana de noviembre alrededor de un 15% trabajó remotamente. Las modalidades híbridas son y seguirán siendo una realidad del mercado laboral. Sorprende que esto no sea parte del eje laboral en los programas de gobierno que aspiran a la Presidencia. Paradójico, además, cuando uno de los candidatos obtuvo el tercer puesto 100% ‘teletrabajando’. Hoy debemos avanzar en políticas públicas que abarquen todas las modalidades de trabajo: las híbridas, remotas y presenciales; a fin de impulsar la productividad, que tanto necesitamos como país; pero que también maximicen el bienestar de los trabajadores y sus hogares.
Francisca Oyanedel 
Consultora DataLab
Jorge Arredondo 
Socio AZ