Salud mental y productividad laboral: “Quienes trabajan presencialmente presentan mayores niveles de estrés y menos satisfacción con el trabajo”

El presidente de CENFA, director de DataLab y académico UC, Carlos Portales, formó parte del encuentro online «El Nuevo Modo de Trabajar: Salud Mental y Productividad”, organizado por Centro de las Familias, CENFA, instancia donde también participó la Asociación Chilena de Seguridad, ACHS, para analizar los nuevos esquemas de trabajos y cómo se gestiona, en cada uno de ellos, el bienestar emocional.

En un conversatorio que reunió a exponentes del ecosistema laboral, profesionales de recursos humanos, académicos, empresas y organizaciones, se desarrolló el primer conversatorio “El Nuevo Modo de Trabajar: Salud Mental y Productividad”, instancia organizada por el Centro de las Familias, CENFA, y que contó con la participación de la Asociación Chilena de Seguridad, ACHS y el centro de investigación, DataLab, donde se abordaron las diversas miradas y los desafíos que tienen las organizaciones para reducir el impacto en la salud mental de sus trabajadores.

 

Durante la charla, el director de DataLab, Carlos Portales, explicó que la salud mental de los trabajadores está sujeta a cuatro factores: la calidad de vida laboral, el espacio físico, las relaciones interpersonales y la calidad del liderazgo. En este esquema, Portales puntualizó que, la evidencia ha demostrado que quienes trabajan presencialmente tienen mayores niveles de estrés.

“Cerca de un 40% tanto de quienes se desempeñan en modalidad full presencial o en terreno les ha afectado que otra persona esté teletrabajando, puesto que tienen que coordinarse y trabajar transversalmente en equipos con personas que no están físicamente, por lo cual eso ha afectado la productividad de quienes están en presencial”, comentó Portales.

En el conversatorio enfatizó en que, también, hay que empatizar con los diferentes grupos que puedan existir dentro de las organizaciones laborales, como las mujeres que se han llevado una mayor carga laboral. En este sentido, complementa que “hay que segmentar para poder apoyar” y, de esta forma, “ponerse en los zapatos del otro”.

El encuentro también contó con la participación de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica, Mariane Krause; y la Jefa técnica del Departamento de Riesgos Psicosociales de la Asociación Chilena de Seguridad, ACHS, Daniela Campos.

Ver vídeo